martes, 7 de febrero de 2012

Mi opinión sobre mariposas monarcas

Elegí este tema porque cuando empece a conocer sobre este tipo de mariposas me llamo mucho la atención y pues sinceramente me gusto. En mi punto de vista me pareció llamativo conocer sobre ellas, como se alimentan y como es su comportamiento.En fin, es un tema muy conocido pero no tan profundamente como para valorar esta especìe de mariposas.
Ahora bien, se podria decir que tambien es una forma de poder apreciar todas sus virtudes, ya que ella cuenta con una gran capacidad para volarkilometros y kilometros hasta llegar al lugar indicado para ella para que asi se pueda reproducir, tambien cabe mencionar que este tema nos enseña mucho sobre esta especie, es decir, conocer mas afondo como esta se alimenta, la capacidadque tiene para volar a pesarde lo poco que pesa.

Quiero comenzar este blog con el principal responsable de su creación, dado que su comportamiento me atrajo como un imán; la "Mariposa Monarca" (Danaus plexippus) . Este pequeño insecto lepidóptero, a simple vista no se diferencia mucho de otras mariposas de nuestro entorno, es bonita pero no espectacular, es grande pero no en exceso. Sin embargo es protagonista de una de las migraciones más impresionantes de todo el globo terráqueo. Y siempre pienso que algún día tendré la oportunidad de observarlo de cerca.
En dos ocasiones al año millones de ejemplares de estas lindas mariposas son protagonistas de una proeza digna de titanes. A principios de Otoño, realizan un periplo desde las montañas Rocosas de Amércia del Norte hasta Miochacán (México).

En grupos de 20 millones de individuos las pequeñas mariposas recorren diariamente una distancia aproximada de 120 kilómetros aprovechando las corrientes ascendentes y utilizando el planeo como ahorrador de energía. Llegando a recorrer la ingente distancia de más de 5000 kilómetros.

Una vez en el destino no sólo sorprende su elevado número sino también su comportamiento dado que por las noches se agrupan en grandes racimos, en troncos y ramas de los árboles circundantes para aprovechar el calor y evitar posibles depredadores.

No es necesario desplazarse hasta México para poder conocer a estas singulares criaturas dado que dentro del archipiélago canario se conoce en todas las islas, salvo en Lanzarote, Fuerteventura, Lobos y el Archipiélago Chinijo. Eso sí, no encontraremos ese majestuoso espectáculo. 
En fin, podria mencionar muchas  cosas mas, pero esto es lo que mas me gusto de las mariposas monarcas, por esta razon es que decidi hablar de ellas.

domingo, 5 de febrero de 2012

Ciclo de vida

Taxonomía


El nombre común «monarca» fue publicado en 1874  por Nahuel L. Parada ya que, según él, «es una de las más grandes de nuestras mariposas, y cubre un vasto dominio». Su nombre también lo fue en honor del rey Guillermo III de Inglaterra La monarca fue una de las muchas especies originalmente descritas por Linneo en su Sistema  natura de1758 y fue primeramente incluida en el genero papilio. En 1780, Jan Krzysztof Kluk usa a la monarca como especie tipo para el nuevo género: Dannaus. Como la gramática del latín requiere que el epiteto especifico y el nombre genérico concuerden, no está claro si el género Danaus proviene dedanao  (griego Δαναός), un mítico rey de Egipto y bisnieto de Zeus o si es una versión masculinizada de Dánae (griego Δανάη), tataranieta de Dánao. El nombre de la especie: plexippus, se refiere a Plexipo, uno de los 50 hijos de Egipto, y hermano mellizo de Dánao. En griego Homérico δαναος πληξιππος (danaos plexippos) también significa «un griego que doma caballos», es decir «Auriga griego».

Migración

  • La monarca es especialmente conocida por su larga migración anual. Realiza migraciones masivas hacia el sur de agosto a octubre, mientras que migra hacia el norte en primavera. Robert Michael, "National Audubon Society Field Guide to North American Butterflies"  Las hembras depositan los huevos de la siguiente generación durante esas migraciones. La población al este de las rocosas hiberna en los estados de México y Michoacan, en la reserva de la biosfera de la mariposa monarca. Estos santuarios fueron declarados en 2008 como Patrimonio Natural de la Humanidad en su modalidad de lugares naturales. La población oriental hiberna en varios lugares de la zona costera central de California, Estados Unidos, principalmente en Pacific Grove, y Santa Cruz. La duración de estos viajes excede la vida de cualquier mariposa (vive 4 días como huevo, 2 semanas como oruga, 10 días como crisálida y de 2 a 6 semanas como mariposa). La manera en que la especie es capaz de volver a los mismos sitios de hibernación tras varias generaciones aún se investiga; los patrones de vuelo son heredados, basados en una mezcla de ritmos circadianos y la posición del sol en el cielo que están basados en sus antenas. Es uno de los pocos insectos que logra realizar travesías transatlánticas. Unas cuantas mariposas monarca llegan al suroeste de Gran Bretaña y España en los años de vientos favorables.

Ecología

La deforestación ilegal cometida a comienzos de la primera década del siglo en las zonas de hibernación de la monarca llevó a una drástica reducción en la población de mariposas. Se procedió a promover su declaración de especie protegida y la restauración de su hábitat. Por otro lado, los organismos geneticamente modificados (OGM) del tipo «Bt» le son fatales. Sin embargo, es importante de remarcar que ese estudio solo se basa en ensayos en laboratorio, y es fuertemente cuestionado por carecer de experiencias en campo.

Curiosidades

  • La mariposa monarca es en EE,UU., el insecto del estado de Texas y la mariposa del estado de Minnesota. Fue nominada en 1989 el insecto nacional de ese país.
  • La mariposa monarca es, asimismo el insecto nacional de Canadá.
  • El nombre y coloración de la monarca sirvieron también de inspiración para bautizar y vestir al Monarcas Morelia equipo defutbol profesional de Michoacan, México.
  • La mariposa monarca era el símbolo de la nación ficticia Gilboa, de la serie de televisión Kings, protagonizada por Lan Mcshane y Cristopher Egan   
La mariposa monarca llega a vivir doce veces mas que la mariposa común, es decir, vive hasta nueve meses aproximadamente.

viernes, 3 de febrero de 2012

Caracteristicas: mariposa monarca.

Las Mariposa Monarca pertenece a la familia Danaide y su nombre científico es el de Danaus plexippus Linneo. Estas poseen fluidos corporales desagradables o tóxicos que se originan en las plantas (asclepsias) que les sirven de alimento durante su período de larva y por supuesto no tiene rival en cuanto a distancias recorridas y sus largos períodos de vuelo.
La mariposa monarca tiene colores vivos para espantar a posibles depredadores. Esta estrategia evolutiva funciona porque la mayoría de los depredadores asocia colores chillones (especialmente naranja amarillo y negro), con veneno y otras propiedades desagradables. A este fenómeno se le llama aposematismo o coloración de aviso.
La monarca contiene glucósidos cardíacos en su cuerpo, tomado de las plantas de asclepias que las orugas comen y resultan venenosas para los depredadores. Las monarcas que pasan el invierno en México son a menudo presas del pico grueso pechi café que son inmunes a la toxina. Otras aves como las oropendolas y los arrendajos que han aprendido a comer sólo los músculos del tórax y el contenido del abdomen debido a que estos contienen menos veneno que el resto del cuerpo.Algunos ratones son capaces de soportar grandes dosis de veneno. Con el tiempo, las monarca adultas que pasan el invierno son menos tóxicas, lo que las hace más vulnerables a los depredadores. En México, alrededor del 14% de las monarcas que hibernan son comidas por aves y ratones.

Las monarca comparten una defensa por su apariencia muy similar con la mariposa virrey (no venenosa), en un claro ejemplo del mimetismo  mulleriano, aunque ambas especies pertenecen a subfamilias diferentes.